Análisis Mariela Mociulsky -CEO de Trendsity

Desde redes sociales como TikTok o Instagram, estos creadores de contenido actúan como curadores digitales de experiencias viajeras, utilizando las herramientas del storytelling, el diseño y el algoritmo para conectar con sus audiencias de forma íntima, útil y viral. Por ejemplo muestran “lo bueno, lo malo y lo incómodo” del viaje, microsegmentan (viajes para sanar una ruptura, según el signo zodiacal o el estado de ánimo, para reconectar con uno mismo, para escapar de la hiperconexión) y se apalancan en contenidos prácticos (itinerarios, mapas descargables, tips) lo que genera una interacción activa con la comunidad. En todos los casos, lo que se propone son itinerarios profundamente personalizados según estilo de vida y preferencias individuales

¿Por qué esta tendencia impacta en la industria turística? Por un lado, porque hay que estar atento a la manera en que las decisiones turísticas no pasan exclusivamente por agencias o metabuscadores, sino por la empatía con un video o un creador. Por otro lado, la elección turística puede ser de inspiración afectiva, no solo geográfica: las búsquedas migran de “Quiero ir a Tulum” a “Necesito un lugar que me abrace emocionalmente”. También hay que tener en cuenta que el efecto “TikTok” mucha veces es un acelerador de decisiones, puede disparar una escapada instantánea de fin de semana.

“Si tu marca forma parte del ecosistema de viajes, es momento de preguntarte: ¿cómo puedo ser útil, inspirador y emocionalmente relevante para las personas ? desde crear contenido con estos nuevos agentes, hasta inspirar audiencias sin vender o interrumpir o inspirarse en los comentarios de los videos, que muchas veces revelan nuevas demandas no cubiertas por la oferta tradicional. Abrazar lo emocional  es la clave: entender que hoy se elige un destino tanto por precio como por lo que “nos hace sentir”.”, analiza Mariela Mociulsky CEO de Trendsity.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here