En el corazón de la puna catamarqueña, Antofagasta de la Sierra resguarda tesoros como ‘de otro planeta’. Entre ellos, una porción de 25 km se asemejan a un mar de roca blanca con crestas rosadas, talladas por los vientos que descienden de los Andes creando corredores o “avenidas”, y todo tipo de esculturas fascinantes. Testigo de la intensa actividad volcánica de la región desde tiempos inmemoriales, el Campo de Piedra Pómez se ha convertido en un ícono para los visitantes que llegan de distintas latitudes.

Consejos Útiles

✔ ¿Cómo llegar a la Puna?

  • En Ómnibus: Empresa El Antofagasteño – IMPORTANTE: Consultar frecuencia antes de iniciar planificación de viaje.
  • A través de Agencia de Viajes
  • En vehículo particular: el recorrido desde la Ciudad capital de la provincia se realiza tomando RN38, RN60, RN40 y RP43. Si posee un vehículo doméstico, sugerimos llegar hasta la localidad de El Peñón, y desde allí optar por un servicio de guía (guía, baqueano, transporte turístico, agencia de viaje) a medida que la altitud aumenta, el terreno se torna desafiante. Partiendo desde la ciudad capital, encontrará abastecimiento de combustible en Chumbicha RN38, Aimogasta RN60, Belén RN40, El Eje (Emp RP43, RN40), Hualfín RP43, Barranca Larga RP43 y en Antofagasta de la Sierra RP43. Es usual encontrar expendio de combustible en casas en familia, puede tomarlo como opción en caso de emergencia, aunque no poseemos precios, ubicación ni disponibilidad al no tratarse de un servicio registrado ni habilitado.

La localidad de El Peñón sería el punto clave desde donde iniciar las excursiones, aunque también es posible hacerlo desde la misma Villa de Antofagasta (65 km) o incluso desde Belén (230 km), dependiendo del Plan de Viaje y el lugar de pernocte .

Son aproximadamente 550 km, los que separan el Campo con la ciudad capital de SFVC.

La excursión se debe realizar en lo posible por la mañana, a fin de evitar los vientos usuales desde el mediodía, aunque puede realizarse hasta las 17 hs.

Se sugiere realizar la visita entre los meses de septiembre a abril, lo que no quiere decir que sea imposible hacerlo de mayo a agosto, sino que las crudas condiciones climáticas, en ocasiones, pueden dificultar trasladarse o incluso disfrutar de la estadía.

Se recomienda SIEMPRE dar aviso de ingreso a los guardaparques (El Peñón), la Policía o a los mismos pobladores.

✔ ES OBLIGATORIO REALIZAR EL INGRESO CON VEHICULO 4X4 Y CON GUÍA.

De esta manera, aprovechará al máximo el tiempo disponible, sin perderse de las maravillas de la región y en un entorno seguro y confiable. La Puna es una zona potencialmente peligrosa si no se toman los recaudos necesarios.

El terreno complica el tránsito de cualquier tipo de rodado; asimismo es muy fácil desorientarse por la fisonomía del lugar, quedarse atascado en los arenales, o hasta reventar cubiertas con el filo de las piedras volcánicas.

✔ ESTÁ PROHIBIDO TREPAR A LAS FORMACIONES EN CUALQUIER TIPO DE VEHICULO; ESTA ACTIVIDAD SE REALIZARA SOLO A PIE. 

Durante la logística de su viaje, es de mucha utilidad estar al tanto de las novedades y noticias de sitios como Áreas Naturales ProtegidasCazadores de Tormentas y Vialidad Provincial.

De vital importancia para la preservación del Área es transitar por las áreas habilitadas, procurar no dejar residuos de ningún tipo y respetar flora y fauna.

✔ EL CAMPO DE PIEDRA PÓMEZ CON TARIFA ACTUALIZADA
Desde la Dirección de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, dependiente del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, a cargo de Carlos Barrionuevo, informa que visitar al Campo de Piedra Pómez, un Área Natural Protegida ubicada al Noroeste de la Provincia de Catamarca, cuenta con tarifa actualizada.

Según indica la disposición N° 002, a fin de que las presentes y futuras generaciones puedan apreciar y gozar en toda su dimensión de la riqueza, belleza y diversidad de la flora y fauna autóctona de las Áreas Naturales Protegidas, tal como lo establece el Artículo N° 41 de la Constitución Nacional, se fijaron nuevos precios para el ingreso al Campo de Piedra Pómez.

Asimismo, destaca que los ingresos se incorporan al Fondo Especial de Áreas Naturales Protegidas, son redestinados al Sistema Integrado Provincial de Áreas Naturales Protegidas (S.I.P.A.N.P.) y pasa el sostenimiento de las diferentes unidades de conservación provinciales.

A continuación, se detalla los nuevos montos:

Residentes nacionales: $xxx

Residentes extranjeros USD xx: (Se abonará en peso argentino de acuerdo al tipo de cambio oficial del Banco Nación Argentina)

Pobladores locales: SIN COSTO quedando eximidos aquellos pobladores que ingresen al ANP con fines de lucro mediante servicios turísticos, pagando así el COSTO DE RESIDENTE NACIONAL.

Niños menores de 12 años de edad: SIN COSTO.

Recomendaciones básicas

Para todas aquellas personas que deseen acercarse a conocer este monumento natural, dejamos algunas recomendaciones para tener en cuenta:

– Se permiten las actividades como trekking y senderismo, fotografía, birdwatching.

– Visite el Área Protegida con guías habilitados.

– Para recorrer el área manténgase siempre dentro de los límites del sendero o huella. Avise siempre al guardaparque de turno el recorrido a realizar, él sabrá brindarles las recomendaciones necesarias para su recorrido.

– Los atajos erosionan severamente el suelo y degradan los ecosistemas.

– Todo tipo de residuo ya sea orgánico o inorgánico no puede quedar en el Área Protegida, debe llevar su bolsa para colocar lo que genera.

– Respetar los carteles indicativos.

– No sustraiga ningún tipo de pieza, roca o flora nativa existente en el lugar.

– Los ruidos excesivos ahuyentan a las diversas especies de fauna silvestre, se recomienda no tocar bocina de los diferentes medios de movilidad, o provocar ruidos que pudieran generar este comportamiento.

– Aparcar/estacionar en lugar habilitado.

– PROHIBIDO transitar, subir y/o trepar con cualquier tipo de vehículos sobre las formaciones de Piedra Pómez.

– Prohibido acampar.

– Prohibido encender fuego.

– Prohibido cazar.

– No molestar a la fauna silvestre. No sustraer huevos, ni pichones de los nidos. Si encuentra algún animal dé aviso al guardaparque o puesto de policía.

– Mantenerse alejados de lagunas y los sitios de nidificación, tratando de no provocar el vuelo involuntario para sacar fotos a menor distancia.

– NO UTILIZAR DRONES sobre las colonias y agrupaciones de fauna silvestre.

Con respeto y buenas prácticas turísticas, todos podrán disfrutar de sus actividades en nuestra admirada Puna. Teléfonos de contacto: Dirección Provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas: (0383) 4437982 y Dirección Provincial de Fiscalización: (0383) 4437482.

Piedra Pomez - Mapa Satelital - 08.04.19

OBSERVACIÓN

La HUELLA CONSOLIDADA marcada en color celeste está habilitada para vehículo 4×4, Motos y Cuatriciclos.

Disponible todo el año. Periodo sugerido de septiembre a abril.

Tiempo sugerido: 8 a 12 días. Desde aquí se pueden realizar recorridos de media jornada o jornada completa dentro del Polo Puna y al Polo Oeste.

RECORDAR: Agua suficiente, indumentaria adecuada (en lo posible Windshield o DryFit egún la estación) y mangas largas, sombrero, gafas, protector solar, manteca de cacao, dieta liviana.

Nota: altitud 3.360 m.s.n.m. en la Villa de Antofagasta, en el trayecto se sobrepasa esta altitud, por lo que se sugiere consultar su médico de cabecera por provisión de oxígeno.

Servicios: transporte terrestre, alojamiento, gastronomía. IMPORTANTE: no se registran casas de cambio (se sugiere abastecerse de efectivo en SFVC, Belén, Santa María – Compras en general con efectivo), rutas pavimentadas y consolidadas en buen estado aptas para vehículos altos y doble tracción. Consulte área de cobertura de su empresa de telefonía celular, señal de internet intermitente. Sugerimos realizar los circuitos con prestadores de servicios turísticos locales y habilitados para asegurar el disfrute de cada atractivo y la seguridad de pasajeros y vehículos.

¡Imperdibles!

  • Volcán Galán
  • Volcán Antofagasta
  • Laguna y Pucara Alumbrera
  • Sitio Coypar y Coyparcito
  • Ruinas de Incahuasi en el Salar del Hombre Muerto
  • Campo de Piedra Pómez
  • Salar de Antofalla y del Hombre Muerto
  • Peñas Coloradas
  • Campo de Tobas
  • Turismo Activo
  • Safari fotográfico, avistaje de flora y fauna.

Todo el camino y el recorrido son alucinantes, todo es tierra de volcanes y geografía milenaria. Los paisajes son cambiantes a cada hora del día, toda la Puna es fantástica. No hay nada para descartar. Las excursiones toman medio día o día completo, con ciertas recomendaciones y cuidados por las alturas alcanzadas, pero todo se disfruta kilómetro a kilómetro.

✔ Galeria de Imagenes: 

¿Mucha información?

No se preocupen. Sugerimos realizar consultas en las bocas de Información Turística provinciales o municipales. En cuanto al estado de rutas siempre es útil consultar en los destacamentos policiales y policía caminera. Para corrobar los prestadores habilitados ingresar a www.fiscalizacion.gob.ar .

Ahora que el recorrido está más o menos planteado, recuerden tener a mano la línea directa de Información Turística 0810 777 4321 disponible de lunes a lunes de 9 a 21 hs.

En https://www.turismo.catamarca.gob.ar/ pueden acceder a más información de cada Polo turístico.

¡Los esperamos todo el año!

También te puede interesar:

  • Aquí nuestro Calendario de Actividades
  • ¿Estás en la provincia? ¡Mirá lo que podés conocer aquí!
  • Ingresá aquí para saber conocer los servicios en nuestro REGISTRO DE PRESTADORES.
  • ¿Necesitas respuesta inmediata a tu pregunta? LLAMÁ AL 0810 777 4321 de lunes a lunes de 9 a 21 hs

Seguínos en FacebookTwitterInstagram You Tube para descubrir todo lo que nuestra hermosa Catamarca tiene para ofrecer.

¡CATAMARCA TE ESPERA TODO EL AÑO!

COMPARTIR

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here